LOS MÚSCULOS DE LA CARA
- María Concepción Herrero Moreno
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Están divididos en cuatro grandes grupos: Músculos de los párpados y cejas. Músculos del pabellón de la oreja (que en el hombre son muy rudimentarios) Músculos de la nariz. Músculos de los labios. Están inervados por el nervio facial. Músculos de los parpados y cejas: M. Occipìto - frontal: Junto con el músculo temporo - occipital se denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y frontal. Función: Movimiento del cuero cabelludo. El frontal eleva las cejas, forma arrugas horizontales en la frente (expresión de sorpresa). Inervación: Facial. M. Piramidal o prócer o procero: ubicado en el dorso de la nariz, su función es la de llevar abajo la piel de la región superciliar. Forma arrugas verticales entre las Prof. Lic. Adriana Bär Página 1
2 Cejas. Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas. Porción orbitaria, cierra firmemente los párpados, forma arrugas irradiadas a partir del ángulo externo. La porción palpebral cierra suavemente los ojos. Superciliar o Corrugador: está en el arco superciliar (extremo interno), se inserta en la piel de la ceja y hueso frontal, por la parte media del arco orbitario; y su función es llevar la piel de la ceja hacia abajo y adentro. Depresión de la piel de la frente y cejas, forma arrugas verticales entre ellas (fruncir el entrecejo) Prof. Lic. Adriana Bär Página 2
3 Músculos de la nariz: Transverso de la nariz o nasal: Origen: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz. Inserción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme. Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos. M. Mirtiforme de la Nariz o Depresor del septo o tabique nasal. Origen: Pequeño músculo radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Inserción: Se inserta, abajo, en la fosita mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar en el tabique del ala de la nariz. Prof. Lic. Adriana Bär Página 3
4 Acción: Estrecha las aberturas nasales y hace descender el ala de la nariz. Músculos elevador del ala de la nariz: Origen: Músculo delgado, situado en la parte inferior del ala de la nariz. Inserción: Se inserta en el maxilar superior y en el ala de la nariz. Acción: Dilata las aberturas nasales. Músculos de los labios: Dilatadores: Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior. Origen: Músculo delgado, verticalmente extendido desde el ángulo externo del ojo al labio superior. Prof. Lic. Adriana Bär Página 4
5 Inserción: Por arriba se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior. Por abajo en el ala de la nariz y en el labio superior. Acción: Elevador común del ala de la nariz y el labio superior. M. elevador del labio superior Origen: Pequeño músculo en forma de cinta situado por fuera y debajo del precedente Inserción: Por arriba, se inserta en el maxilar superior, cerca del borde de la órbita y por abajo en el labio superior. Acción: Levanta hacia arriba el labio superior Prof. Lic. Adriana Bär Página 5
6 Músculo canino o elevador del ángulo de la boca: Origen: Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero Infraorbitario del maxilar superior. Inserción: por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales. Acción: eleva el ángulo de la boca. M. buccinador. Origen: Músculo plano, situado por detrás del orbicular de los labios y por delante del masetero. Inserción: Por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior y entre los dos, en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara profunda de la mucosa bucal. Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal. Prof. Lic. Adriana Bär Página 6
7 M. cigomático menor. Origen: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura. Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. M. cigomático mayor Origen: Músculo acintado que va desde el pómulo a la comisura, por fuera del precedente. Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Prof. Lic. Adriana Bär Página 7
8 M. Triangular de los labios o Depresor del ángulo de la boca. Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales. Acción: Baja o deprime las comisuras labiales. Músculo risorio: Origen: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara. Inserción: Se inserta por detrás en la aponeurosis que cubre al masetero, y por delante en la comisura. Acción: Retrae la comisura y junta los labios. Prof. Lic. Adriana Bär Página 8
9 Músculo Cuadrado del mentón o Depresor del ángulo inferior Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba en la piel del labio inferior. Acción: baja el labio inferior. Prof. Lic. Adriana Bär Página 9
10 Músculo borla del mentón o Músculo mentoniano: Situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Acción: eleva el mentón y el labio inferior. Prof. Lic. Adriana Bär Página 10
11 Constrictores: Orbicular de los labios: Origen: Músculo elíptico, situado alrededor del orificio bucal. Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior. Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás. Prof. Lic. Adriana Bär Página 11
12 Cigomático mayor y Risorio Prof. Lic. Adriana Bär Página 12
13 Buccinador y Mentoniano Prof. Lic. Adriana Bär Página 13
14 Frontal, Corrugador, Procero Prof. Lic. Adriana Bär Página 14
15 Prof. Lic. Adriana Bär Página 15
16 Prof. Lic. Adriana Bär Página 16
17 Las expresiones que corresponden a Kapandji, deberían ser analizadas por cada alumno, con el fin de lograr una mayor comprensión de las acciones de los músculos faciales y de la manera en que interactúan. Este Apunte y gráficos complementan el material que se encuentra en el libro de base, Fisiología Articular. 6ª Edición. Tomo III. De A. I Kapandji Prof. Lic. Adriana Bär Página 17
CMUCH. TERAPIA FÍSICA
LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados
Fosa Pterigopalatina
Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:
VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13
MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.
Anatomía de la expresión facial
Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los
Músculos Faciales [Músculos cutáneos]
Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio
PASO 2 ANATOMÍA DE CABEZA: Regiones superficiales y profundas de la cara y del cráneo.
PASO 2 ANATOMÍA DE CABEZA: Regiones superficiales y profundas de la cara y del cráneo. La voz se produce gracias a la acción conjunta de casi todo nuestro cuerpo, y la cara no es la excepción. La región
CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS
CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído
Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:
Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.
Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile
La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas
LOS HUESOS DE LA CARA.
LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan
Lic. en Kinesiología y Fisiatría Tratamiento Kinésico de La Parálisis Facial Periférica de Bell. Índice 1. I Introducción 4.
Índice Pág. Índice 1 I Introducción 4 II Tema 5 III Justificación 6 IV Problema de investigación 7 V Objetivos 8 VI Marco Teórico 9 Capítulo I: Anatomía...9 VI.I.1 Cara...9 VI.I.2 Músculos faciales...9
Otros aspectos del rejuvenecimiento facial endoscópico
Otros aspectos del rejuvenecimiento facial endoscópico 129 Nicanor Isse Gustavo Pinta Partiendo del concepto que para obtener un resultado excelente en el rejuvenecimiento facial debemos tener en mente
Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales
Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales ANATOMÍA PROTETICA DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR Y DEL MAXILAR INFERIOR INTRODUCCIÓN El Odontólogo
Disección anatómica de la musculatura mímica facial: revisión iconográfica de apoyo a los tratamientos complementarios en rejuvenecimiento facial
CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir.plást. iberolatinoam.-vol. 37 - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 2011 / Pag. 91-96 Disección anatómica de la musculatura mímica facial: revisión iconográfica de apoyo
DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL
DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL El drenaje linfatico manual facial, tiene mucha importancia en los tratamientos cosmetologicos, como : Acne Rosacea Piel sencible o sencibilizada Rejuvenicimiento facial
LABORATORIO NO. 4 TITULO: SISTEMA MUSCULAR
Universidad Don Bosco Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Biomédica Materia: Anatomía y Fisiología Humana I Profesor: Dr. Wilfredo Quezada Tiempo de Ejecución: 2 hrs. LABORATORIO NO. 4 TITULO:
LABORATORIO NO. 5 TITULO: SISTEMA MUSCULAR
Universidad Don Bosco Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Biomédica Materia: Anatomía y Fisiología Humana I Profesor: Dr. Wilfredo Quezada Tiempo de Ejecución: 2 hrs. LABORATORIO NO. 5 TITULO:
. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.
. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y
Fisioterapia de la parálisis facial
Fisioterapia de la parálisis facial Philippe Muñoz Delêtre Álvaro Toquero Escudero. Fisioterapeutas en Reeducación Facial. El nervio facial es un nervio mixto; quiere decir que posee fibras eferentes o
Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2
Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm
ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA T7 LOS SENTIDOS Y EL APARATO LOCOMOTOR I
Identifique cada uno de los elementos anatómicos señalados en la siguiente imagen así como su función en la relación y coordinación humanas Página1 Identifique cada uno de los elementos anatómicos señalados
RESUMEN EXPLORACION CABEZA - CUELLO
LAVARSE LAS MANOS RESUMEN EXPLORACION CABEZA - CUELLO A) CRANEO-CARA 1. Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo 2. Localizar los senos frontales y maxilares 3. Localizar los malares y otras zonas
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando
Área Académica de Odontología. Prostodoncia Total C.D. ARTURO ASCENCIO VILLAGRÁN
Área Académica de Odontología Prostodoncia Total C.D. ARTURO ASCENCIO VILLAGRÁN HISTORIA DE LA PROSTODONCIA 1a. Etapa (Prehistoria) Pierre Fauchard (1670-1761) Construcción de alguna dentadura inferior
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN ODONTOLOGÍA. jvb
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN ODONTOLOGÍA jvb Historia clínica neurológica en odontología ANAMNESIS DOLOR. La anamnesis aportará gran cantidad de información para el diagnóstico del dolor orofacial: formas
Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.
Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos
Capítulo III. Modelos para representación de estados afectivos
Capítulo III. Modelos para representación de estados afectivos En la actualidad se cuenta con una gran variedad de modelos para la representación de emociones. A través de un análisis realizado a varios
CURSO ANATOMÍA I FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA I: OSTEOLOGÍA (13 HORAS)
Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 1º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 90 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 6 horas Período
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES ZONAS DE SOPORTE Y DISEÑO SOBRE MODELOS ANATÓMICOS TIEMPO REQUERIDO: una sesión práctica OBJETIVO: Seleccionar las
Facultad de Ciencias de la Salud. La región palpebral
Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud La región palpebral Esta región esta conformada por los párpados superior e inferior. El párpado
Las tres toxinas botulínicas de tipo A que se aplican en Génova 10 son Vistabel, Azzalure y Bocouture.
Medicina Estética Génova 10 C/ Génova, 10 - Madrid 91 319 15 57-91 319 15 98 www.genova10.es Botox Botox se emplea para eliminar las arrugas del tercio superior de la cara (entrecejo, frente y patas de
MUSCULOS MASTICADORES
MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza
ANATOMIA DE LA ORBITA. Especialización en Oftalmología Infantil Dra. Paola Faricelli
ANATOMIA DE LA ORBITA Especialización en Oftalmología Infantil Dra. Paola Faricelli OBJETIVO: QUE EL AUDITORIO PUEDA IDENTIFICAR LAS ESTRUCTURAS QUE COMPONEN LA ANATOMIA DE LA ORBITA TEMARIO DEFINICION
Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales.
Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. 1.- Generalidades sobre huesos. 1.1.- Articulaciones 2.- Generalidades sobre músculos.
MÚSCULOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
S QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO APÉNDICE 17 - S QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Auricular Auricular Auricularis Auricular Auricular Auricularis Auricular Auricular Auricularis Buccinador
EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES
EL ESQUELETO HUMANO El cuerpo humano se divide en las siguientes partes: Cabeza, cuello, tronco y extremidades o miembros. A su vez el tronco comprende el tórax, el abdomen y la pelvis. Ejes del cuerpo
APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com
APARATO MASTICATORIO M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Cavidad bucal En la cavidad bucal tiene lugar la primera etapa de los procesos digestivos. La digestión
Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO
Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona
GUÍA ESCUELA DE SALUD. DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud. PRE- REQUISITO: No tiene. Guía: Músculos y sus Funciones
ESCUELA DE SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el
Rostro Ovalado EL VISAGISMO
EL VISAGISMO Podemos definir el visagismo como el estudio del rostro, que consiste en corregir las formas, volúmenes y líneas del rostro. Así, el visagismo divide la cara en tres áreas: la primera va del
OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.
OSTEOLOGIA. TÓRAX. Esqueleto del tórax Caja torácica Costillas y cartílagos costales. Esternón Vértebras torácicas. Columna vertebral. Vértebras. La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Anatomía
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Preparado por Dr. Sergio Ayala
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Preparado por Dr. Sergio Ayala TEORIAS SICHER : Control genético de los elementos formadores de hueso (cartílago,suturas y periostio) y la remodelación es ambiental SCOTT : Control
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II
RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-
Cáncer de piel. Reconstrucción de defectos faciales
[Rev. Med. Clin. Condes - Vol 15 Nº1 - Enero 2004. 12-19] Cáncer de piel. Reconstrucción de defectos faciales Dr. Jaime Arriagada S. Cirujano Plástico. Clínica Las Condes. 12 Introducción Introducción
Huesos de cráneo y cara
Huesos de cráneo y cara Huesos del esqueleto de la cabeza El cráneo es el esqueleto de la cabeza; sus dos porciones son: el neurocráneo y el esqueleto de la cara; con ventidos huesos, sin contar los del
UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO
UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor
Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.
Cabeza y cuello Esqueleto de la cabeza. Cráneo en general. Características El cráneo tiene las siguientes características: forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior. Capacidad 1400 a 1500 cc.
HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.
HUESOS DE LA CARA La cara es un conglomerado óseo situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Forma parte de cavidades que contienen y protegen a la mayoría de los órganos de los sentidos y el
EL SÍNDROME DE MOEBIUS
EL SÍNDROME DE MOEBIUS Marta Santodomingo Clopés 1 Trabajo de recerca Departamento Científico 1ero E de Batxillerato Instituto I.E.S Santiago Sobrequés Profesora: Inma Arango Girona, 5 de noviembre de
Miología. Dr. René Letelier Universidad de Chile. Miología
Miología Dr. René Letelier Universidad de Chile Miología Funciones Producción del Movimiento Mantención de la Postura Estabilización de articulaciones Termogénesis 1 Types of Muscle Tissue Músculo estriado
Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.
Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:
PASO 5: Cabeza. Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria
PASO 5: Cabeza Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria Al examinar la cabeza ósea desde una vista lateral usted puede reconocer dos regiones, una pósterosuperior, que se desarrolla
Colegio Profesional de Logopedas de Cantabria
Colegio Profesional de Logopedas de Cantabria TAPING PARA LOGOPEDAS (Vendaje neuromuscular en los tratamientos orofaciales cervicales) CURSO: TAPING PARA LOGOPEDAS (Vendaje neuromuscular en los tratamientos
NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) Figura.184 Cara dorsal de embrión de 18 días. B. Cara dorsal del embrión de 20 días
NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) Desarrollo embriológico del nervio facial El nervio facial constituye el VII par craneal, tiene como territorio de distribución el 2 arco faríngeo o arco hioideo, suministrando
Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013
Trauma Facial Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Lo primero, lo de siempre A B C U D E A: vía aérea y columna cervical Cuerpos extraños Edema Hematomas Lesión laringe o traquea Hasta 20%
Técnicas anestésicas en el maxilar superior. Nervio trigémino
Unidad Temática Nº 6 6. 1 Anestesias Intraorales en el maxilar superior. Reparos anatómicos quirúrgicos del maxilar superior. Preparación del paciente. 6. 2 Posición del paciente operador para el desarrollo
Cn v en la enseñanza secundaria del s. x x i : La gestea facial y la l2
Cn v en la enseñanza secundaria del s. x x i : La gestea facial y la l2 Jesús Alonso Fagunde Toda persona tiene tres caracteres; el que exhibe, el que tiene y el que cree que tiene (Jean Baptiste Alphonse
Rehabilitación de las parálisis faciales centrales y periféricas
E 26463B10 Rehabilitación de las parálisis faciales centrales y periféricas AM Chevalier Resumen. La rehabilitación facial sólo puede comenzar después de haber explorado el habla y la masticación y de
EXPRESIÓN NEUTRAL (TRISTEZA)
EXPRESIÓN NEUTRAL (TRISTEZA) EL PÁRPADO SUPERIOR DESCIENDE (PS), PODRÍA SER SOMNOLENCIA LIGERA, ABURRIMIENTO O EL INICIO DE LA TRISTEZA ELEVAMIENTO MUY LEVE DE LAS ESQUINAS INTERNAS DE LAS CEJAS (CI),
Elsa Cerrud 8-823-355 MD 35
Elsa Cerrud 8-823-355 MD 35 Abdomen Límites Diafragma Estrecho superior de la pelvis Contenido Órganos digestivos Riñones y uréteres Bazo Cuadrantes Abdominales Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio
Límites anatómicos del maxilar superior
Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht
Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función
M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función INVESTIGACIÓN:
Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. Dr. Ismael Concha Albornoz
Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago Dr. Ismael Concha Albornoz Músculos de la cabeza M Faciales M Masticadores M Hioideos M de la lengua M Faríngeo M del bulbo ocular Músculos Faciales 1. Esfínter
Por: Gerardo Villagrán Carpintero
Por: Gerardo Villagrán Carpintero Es una elevación piramidal hueca que ocupa la parte central de la cara consta de 2 partes: Externa Interna Externa Por arriba del orificio bucal por abajo y dentro de
Desarrollo de cabeza Y CUELLO
1 Desarrollo de cabeza Y CUELLO Es importante poder establecer una línea cronológica de formación de estructuras así como de su desarrollo, ya que algunas patologías del aparato estomatognático tienen
MORFOLOGÍA DE LA CABEZA HUMANA PARA EL GRADO DE ODONTOLOGÍA
MORFOLOGÍA DE LA CABEZA HUMANA PARA EL GRADO DE ODONTOLOGÍA MORFOLOGÍA DE LA CABEZA HUMANA PARA EL GRADO DE ODONTOLOGÍA Autores: Prof. Dr. Juan Antonio Suárez Quintanilla Prof. Dr. Elvira Crespo Vázquez
TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOESTOMATOLÓGICA
Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Cultura y Deportes FORMACIÓN PROFESIONAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOESTOMATOLÓGICA Botella Dorta,
Departamento de Anatomía y Embriología Humana
Apellidos y Nombre:. Fecha: 18 de Enero de 2008 Valor de cada respuesta correcta 2 puntos 1.- Donde se disponen las papilas filiformes: Se disponen paralelas al surco terminal. 2.- Donde se inserta el
Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.
Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el
SEPARADORES DE LABIOS Y MEJILLAS RETRACTOR RETRACTOR 3º MOLARES UNIVERSAL RETRACTORES PARA TEJIDO BLANDO
SEPARADORES DE LABIOS Y MEJILLAS RETRACTOR RETRACTOR 3º MOLARES UNIVERSAL Separador doble para las mueles de juicio con partes de longitudes diferentes. Debido a que el separador de colgajo no se puede
Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal
Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal El modelo anatómico representa en tercera dimensión la figura del cuerpo humano desde el ombligo hasta los muslos donde se exponen
Músculos Región Tronco
s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de
INTRODUCCIÓN. Arterias carótidas primitivas
INTRODUCCIÓN La cirugía oral es una rama importante de la odontología, que tiene como finalidad el tratamiento de la patología quirúrgica de la cavidad oral. Para realizar estos procedimientos es necesario
2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por:
2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por: Alexandra Acevedo Escobar T.D. Adriana Ramírez Isaza T.D. 2.1 ELABORACIÓN de modelo protésico. Para la realización de una prótesis total debemos seleccionar el tamaño correcto
FONÉTICA ARTICULATORIA. El aparato fonador humano
FONÉTICA ARTICULATORIA El aparato fonador humano Aunque ninguno de los órganos que utilizamos en la producción del habla tiene esa función en exclusiva, nos referiremos a ellos como órganos articulatorios,
1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres
1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?
TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA
TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA Cuando hablamos de terapia miofuncional, nos referimos al trabajo terapéutico que se puede realizar con todos los órganos fonoarticulatorios que intervienen en el
DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA
CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA El estudio del desarrollo de los músculos de la cabeza y cuello comprende: su origen embriológico, la formación del músculo como tal, la secuencia de
MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9)
MARCO TEÓRICO 1. CONSIDERACIONES GENERALES De las malformaciones congénitas que afectan la cara del ser humano, la fisura labio palatina es la más común, ya que se presenta en cualquier nivel socioeconómico,
CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.
CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.
Multifunction System Kit
MANUAL DE USO Multifunction System Kit INTRODUCCión A partir del diagnóstico de las funciones orales, basado en una codificación objetiva del colapso de las narinas, el grado de hipertrofia adenoidea
PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014
PROGRAMA DE EXAMEN CÁTEDRA DE ANATOMÍA NORMAL Profesor Titular: Dr. Esteban Jáuregui - Año 2014 Bolilla N 1 Anatomía humana. Planimetría. División topográfica de abdomen. Osteología: Generalidades; clasificación
Universidad Isabel I de Castilla CAFD
Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno
NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1
NARIZ Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1 CUESTIONARIO 1.- Qué es la nariz? 2.- A qué se debe la importancia de la nariz? 3.- Dónde se encuentra situada
UPAEP BIBLIOTECA CENTRAL TESIS USÜUNIGAMENTEENSALA
UPAEP BIBLIOTECA CENTRAL TESIS USÜUNIGAMENTEENSALA irt * UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA "Disfunción Temporomandibular' 9 Tesis que para obtener el título de CIRUJANO - DENTISTA Presenta
ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO:
ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO: Artículo sustraído de diferentes libros de Medicina Legal y Antropología 1. Introducción: En este artículo, estudiaremos en profundidad el cráneo. Para ello nombraremos
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile
Las imágenes radiográficas pueden ser tomadas mediante distintas técnicas, a grandes rasgos éstas pueden ser clasificadas en: Técnicas Extraorales: con película intraoral ya sea retroalveolar u oclusal
R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0
INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria
NERVIO TRIGEMINO (V PAR CRANEAL)
NERVIO TRIGEMINO (V PAR CRANEAL) Introducción Es un nervio con función mixta, motora y sensitiva, teniendo predominio de función sensitiva. Controla principalmente la musculatura de la masticación y la
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Postgrados
i UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Postgrados TEMA: MANEJO DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO EN LA REGION MAXILOFACIAL. REVISION DE LITERATURA Y REPORTE DE CASOS CLINICOS Dra. María Viviana
Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández
Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Para realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado es necesario la realización de una completa historia
Prótesis Totales. Hoy en día se dice que la zona de soporte principal en el maxilar superior es toda la zona palatina aliviando el rafe medio.
Prótesis Totales Introducción: La problemática del paciente desdentado total: -Enfermedades geriátricas: Alzheimer, osteoporosis, Parkinson, diabetes, etc. -Reabsorción ósea: da el principal sustento a
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Tesis previa a la obtención del título de Licenciado/a en Terapia Física TEMA: Aplicación del Láser Terapéutico en
Cara. 2.- Recordar las características comunes de los músculos de la mímica facial.
Cara OBJETIVOS ESPECíFICOS 1.- Delimitar la región nasal, labial, mentoniana y de las bucas (mejillas). 2.- Recordar las características comunes de los músculos de la mímica facial. 3.- Identificar la
Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.
La erupción de los dientes permanentes forma parte de una compleja serie de acontecimientos controlados genéticamente. A través de estos fenómenos, un germen se desarrolla y el diente erupciona en la arcada
Técnicas Tronculares al Maxilar Superior
Técnicas Tronculares al Maxilar Superior 1.-N. Dentario Posterior Tuberosidad. 2.-N. Maxilar Superior a través del conducto palatino posterior. Anestesia al Nervio Alveolar o Dentario Posterior (tuberosidad)
INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO TOPOGRAFÍA, TEGUMENTO, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA DE TRONCO
Universidad Santo Tomás Sede Santiago Unidad de Anatomía Veterinaria www.anato.cl ANATOMÍA COMPARADA SESIÓN N 7 INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO TOPOGRAFÍA, TEGUMENTO, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA DE
TRATAMIENTO DEL MUSCULO ORBICULAR DE LOS PARPADOS EN LAS ARRUGAS PERIORBITARIAS EXTERNAS PATAS DE GALLO.
TRATAMIENTO DEL MUSCULO ORBICULAR DE LOS PARPADOS EN LAS ARRUGAS PERIORBITARIAS EXTERNAS PATAS DE GALLO. INTRODUCCION. Uno de los signos de envejecimiento facial corresponde a las arrugas periorbitarias
Fascia prevesical-umbilicoprevesical La vejiga está cubierta por peritoneo y en el varón tiene debajo la próstata. La próstata esta abrazando el
Fascia prevesical-umbilicoprevesical La vejiga está cubierta por peritoneo y en el varón tiene debajo la próstata. La próstata esta abrazando el cuello de la vejiga. Hablamos también de los medios de fijación